Actividad 11
Rediseñar y ajustar la estructura de gobernanza y operación del clúster Novitas.
Esta actividad consistió en realizar una revisión del modelo de gobernanza de Novitas, considerando sus antecedentes, el mapa de actores, la concentración geográfica, la cadena de valor, la caracterización general de las empresas vinculadas y la descripción de la estructura de gobernanza inicial del Clúster Novitas. A partir de allí, se estructuró el modelo de gobernanza y operación de la Iniciativa Clúster Novitas, que contribuirá a organizar y definir con los actuales miembros de Novitas el modelo de gobernanza a implementar, en línea con el objetivo final de consolidar la Iniciativa Clúster.
Actividad 12
Diseñar e implementar un modelo de sostenibilidad desde los empresarios pertenecientes al clúster Novitas.
La actividad consistió en diseñar e implementar un modelo de sostenibilidad para la Iniciativa Clúster Novitas. Su propósito fue crear una estructura económica sostenible que organizara las operaciones del clúster, aprovechando las capacidades de sus empresarios y estableciendo lineamientos claros para el desarrollo futuro.
El proceso incluyó el análisis de modelos de sostenibilidad nacionales e internacionales, como los clústeres de Medellín, Tolima y Cataluña, para identificar mejores prácticas. Se creó un marco misional que definió la estrategia, los objetivos y la propuesta de valor del clúster Novitas. Posteriormente, se estructuró un modelo de negocio con enfoque en generación de ingresos mediante servicios, cuotas de sostenimiento y proyectos estratégicos. La metodología incluyó reuniones con actores clave, ajustes según retroalimentación y validaciones ante el comité estratégico del clúster.
El modelo de sostenibilidad propuesto combina financiación compartida entre la entidad líder, los miembros del clúster y otras instituciones, con la venta de servicios estratégicos como capacitación, consultoría y networking. Además, se estableció un presupuesto de transición para garantizar estabilidad durante la implementación. Este enfoque busca diversificar las fuentes de ingresos, reducir la dependencia externa y posicionar al clúster Novitas como referente en el sector TI, fortaleciendo tanto su operatividad como su impacto regional y nacional.
Actividad 13
Diseñar e implementar un programa de beneficios para los miembros del clúster Novitas.
Esta actividad tuvo como objetivo potenciar la competitividad empresarial mediante un esquema que aporte valor a los miembros del clúster, a través de beneficios personalizados, alianzas estratégicas y acceso a servicios innovadores, adaptados a las necesidades del sector.
El proceso inició con el análisis de referentes nacionales e internacionales, incluyendo gremios, cámaras de comercio, cooperativas y clústeres exitosos en Colombia. Se definieron categorías de membresía basadas en la naturaleza de las organizaciones vinculadas, como empresas, aliados, instituciones y jóvenes emprendedores. Se diseñaron matrices de beneficios para cada categoría, incluyendo descuentos, acceso preferencial a proyectos de innovación y participación en redes de contactos, priorizando las necesidades de los miembros y su perfil estratégico.
Como resultado, se diseñó el programa de beneficios, el cual ofrece tres tipos de membresía: Rodio, Platino y Oro, que se diferencian por el alcance y valor de los beneficios, tales como capacitación, descuentos en eventos, acceso a redes de contactos y apoyo en proyectos estratégicos. Su implementación se realizará en dos etapas, iniciando con la divulgación y socialización del portafolio de beneficios, seguido del acompañamiento técnico para su puesta en marcha. La sostenibilidad del programa estará garantizada mediante un esquema de financiamiento compartido y monitoreo continuo para ajustes según resultados y necesidades emergentes.
Actividad 14
Revisar y entregar un documento de análisis de la figura de formalización de la constitución ante cámara de comercio y/o ratificación de la alianza del Clúster Novitas.
La actividad consistió en analizar las opciones de formalización jurídica para el Clúster Novitas, con el propósito de garantizar su estabilidad legal y operativa, además de consolidar su gobernanza y sostenibilidad en el sector TI e Industrias 4.0 en Risaralda. Se buscó evaluar alternativas como la ratificación de la alianza existente o la constitución de una figura jurídica que fortaleciera las capacidades del clúster para gestionar recursos y participar en proyectos estratégicos.
El proceso incluyó un diagnóstico del marco legal y opciones jurídicas disponibles, como las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) y Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL), considerando su compatibilidad con los objetivos del clúster. Se desarrollaron talleres con el Comité Estratégico para socializar propuestas, realizar comparativos de ventajas y desventajas, y definir una hoja de ruta para la formalización. Además, se validaron estas propuestas en reuniones con órganos de decisión, alineándolas con las necesidades del sector y los objetivos de Novitas.
Como resultado del análisis, se recomendó la formalización bajo la figura de una ESAL tipo Corporación, que permite operar con un enfoque de beneficio colectivo y acceder a beneficios tributarios y de financiación. Se establecieron pasos concretos para su constitución, incluyendo la aprobación por la Asamblea General, el registro en la Cámara de Comercio y el cumplimiento de requisitos legales. Este modelo busca garantizar la sostenibilidad del clúster, fortalecer su gobernanza y ampliar su impacto en el ecosistema TI regional.
Actividad 15
Diseñar e implementar un modelo de corresponsabilidad social y empresarial de los miembros del clúster Novitas con el territorio.
El proceso de diseño del modelo de corresponsabilidad incluyó la identificación de estándares y modelos de RSE, el desarrollo de talleres grupales para definir el modelo, y la validación y socialización de este con el Comité Estratégico del Clúster Novitas. Se realizaron análisis comparativos de diferentes modelos y se llevaron a cabo talleres presenciales y virtuales para recoger aportes y validar las buenas prácticas propuestas.
El modelo de corresponsabilidad diseñado se enfoca en cinco áreas clave: modelo de negocio, gobierno corporativo, prácticas laborales, prácticas ambientales y prácticas con la comunidad. Cada área incluye buenas prácticas específicas, como la inclusión de proveedores minoritarios, la transparencia en la gestión, la formación continua de empleados, la implementación de programas de reciclaje y la promoción del voluntariado, con el objetivo de fomentar un entorno empresarial más responsable y sostenible.
Finalmente, se recomienda a las empresas del clúster adoptar el modelo de corresponsabilidad y seguir las buenas prácticas identificadas en cada área. Además, se sugiere realizar autoevaluaciones periódicas para medir el nivel de implementación y ajustar las estrategias según los resultados obtenidos.
Actividad 16
Análisis de vigilancia estratégica del clúster en las tendencias nacionales e internacionales.
En esta actividad se logró identificar oportunidades de crecimiento y comerciales para el clúster y sus afiliados, alineadas con sus capacidades y perfiles empresariales. Los resultados obtenidos proporcionan una visión integral de las fuerzas que están moldeando el mercado, facilitando la toma de decisiones estratégicas para maximizar el potencial competitivo del sector TI 4.0 en Risaralda.
El proceso de vigilancia estratégica incluyó la recopilación y análisis de información sobre tendencias tecnológicas y comerciales relevantes para el sector TI 4.0. Se realizaron estudios sobre ciberseguridad, big data, internet de las cosas, realidad virtual, realidad aumentada e inteligencia artificial, entre otras tecnologías. Además, se llevó a cabo una caracterización de los mercados objetivo (Estados Unidos, México y Perú) para comprender su dinámica económica y tecnológica, así como las regulaciones y condiciones para la exportación de servicios. Este análisis permitió identificar brechas y oportunidades tecnológicas y comerciales, proporcionando una base sólida para el diseño de estrategias de internacionalización.
En base a la vigilancia realizada, se estructura un modelo de corresponsabilidad el cual se enfoca en cinco áreas clave: ciberseguridad, inteligencia artificial, internet de las cosas, realidad virtual y aumentada, y robótica avanzada. Cada área incluye buenas prácticas específicas, como la implementación de sistemas de gestión ambiental, el desarrollo de tecnologías sostenibles y la promoción de la innovación. Estas prácticas buscan fortalecer la competitividad del sector TI 4.0 en Risaralda, facilitando la adopción de tecnologías emergentes y la creación de un entorno empresarial más responsable y sostenible.
Como resultado de la actividad, surge la recomendación a las empresas del clúster de adoptar el modelo de corresponsabilidad y seguir las buenas prácticas identificadas en cada área. Además, se sugiere realizar autoevaluaciones periódicas para medir el nivel de implementación y ajustar las estrategias según los resultados obtenidos. La guía elaborada proporciona un marco claro y accesible para que las empresas puedan avanzar en su compromiso social y contribuir al desarrollo sostenible del sector TI en Risaralda.